A. Perspectiva Ideológica de la Planeación. 

La planificación van a ser los procesos o las fases que se llevan a cabo para realizar un proyecto, programa o plan con el fin de poder cubrir las necesidades de una población objetivo en la que estemos interesados como Trabajadores Sociales para que de esta manera se le de solución al problema de la población objetivo.


B. Definición y enfoques de la Planeación. 

Con la planificación podemos encontrar dos maneras en la que la podamos entender que seria (Pérez, 2006, p. 54): 

  • Planificación como proceso: hay distintos planes de diversos organismos. 
  • Planificación con la división de un plan en programas y proyectos: va a ser un proceso continuo en la que se expresan diferentes planes. 


A continuación se mencionaran diferentes autores  y organizaciones con la definición de Planificación.




Ezequiel Ander-Egg

Ander-Egg(1991) "La planificación, va a ser el conjunto de procedimientos para introducir organización y racionalidad a la acción" ( P. 14). 

 Yeheskel Dror

Ander-Egg(1991) "Planificar es el proceso de preparar un conjunto de decisiones para la acción futura, dirigidas al logro de objetivos por medios preferibles" 
Naciones Unidas 

Ander-Egg(1991). "La planificación es un proceso de elección y selección entre cursos alternativos de acción con vistas a la asignación de recursos escasos, con el fin de obtener objetivos específicos sobre la base de un diagnostico preliminar que cubre todos los factores relevantes que pueden ser identificación" (p.25)


Kaufman

Pérez(2006)" La planificación se ocupa solamente de determinar que debe hacerse, a fin de que posteriormente puedan tomarse decisiones prácticas para su implantación. La planificación es un proceso para determinar adónde ir y establecer los requisitos para llegar a ese punto de la manera más eficaz y eficiente posible"(p.51).
Marco Machioni

Pérez.( 2006). " La planificación es al mismo tiempo una finalidad de la Acción Social, una necesidad implícita en ella, un método y un instrumento de trabajo"(p.52).
El menciona que la planificación lo que pretende es:
  • Precisar los resultados y poder obtener elementos personales y materiales
  • Elaborar las orientaciones y normas para actuar
  • Definir los sectores personales implicados
  • Prever las situaciones posibles y preparar estrategias
  • Establecer la marcha del proceso y obtener resultados. 

Nota: Videos de apoyo.

Soto. Luis." Concepto de planificación". https://www.youtube.com/watch?v=zpAVppydF64


C. Principios y criterios básicos de la planeación.

Las fases fundamentales serian las siguientes (Pérez,2006,p.53)

  • Debe de estar en continuo reajuste por los cambios y las crisis.
  • Saber la demanda social que sufren un gran incremento.
  • Agrupar los fragmentos de la política social que tengan finalidades comunes.
  • Prevenir posibles factores de riesgo dentro de la sociedad.
  • Tener participación ciudadana y dirigirse a varias direcciones.
  • Ser el resultado de la administración, autoridades públicas, profesionales, técnicos y la población en conjunto.



Los principios para la planificación seria (Pérez, 2006,p.54):

  • Contar con la participación de las personas que están interesadas para un autodesarrollo de la comunidad.
  • Que tengan la voluntad y capacidad para su propia comunidad.
  • Aceptar el proceso de planificación para lograr los objetivos. 

Peterssen nos habla de otros principios generales de la planificación que son los siguientes (Pérez,2006,p.55-56): 



  • Principio de continuidad: cuando se toma una decisión, está debe mantenerse.
  • Principio de reversibilidad: las decisiones deben ser revisadas, es justificar la enseñanza de una forma flexible y abierta.
  • Principio de la precisión inequívoca: es la condición fundamental para la reversibilidad de la planificación. 
  • Principio de ausencia de contradicción: las decisiones deben ser concordantes ( libres de contradicciones). 
  • Principio de adecuación: las decisiones deben tener una relación adecuada entre sí por lo que debe tener puntos de vista  de finalidad. 
Otro autor que hace mención de los principios es Lafoucarde por lo que son los siguientes ( Pérez, 2006,p.57): 


  • Coherencia: los elementos se deben integrar para que cualquier actividad tenga una relación, con el eje central sobre el cual se ha construido la unidad.
  • Funcionalidad: va a tener un sentido la planificación de los servicios de intereses y requerimientos del grupo al que va encaminada.
  • Equilibrio: deben estar presentes todas las situaciones que lo requieran y fundamentalmente, en la red de actuaciones estructuradas con fines previstos y al margen de las discrepancias y la creatividad de quienes deben orientar sus acciones para lograr el objetivo.
  • Flexibilidad: puede haber reajustes , peo sin que perjudique la operatividad del plan.
  • Pertinencia: frente a los objetivos que se pretendan alcanzar , la organización de la tarea que se proponga será la mejor alternativa que pueda ser aplicada.
  • Economía: supone un uso eficiente del tiempo y de los recursos humanos y materiales existentes. 
Nota: Videos de apoyo.

Gómez. Luis."Principios de la Planeación"https://www.youtube.com/watch?v=TaFoAQrhvsY


D. Tipologías de planeación.

Para poder hablar de las tipologías de la planeación primero se hablara de los niveles de planeación. Los niveles de planificación que hace mención Ezequiel Ander-Egg son los siguientes (Ander-Egg,1991, p.63-65): 

  • Plan: Van a ser las decisiones generales que expresaran lineamientos políticos  fundamentales, prioridades donde se derivan formulaciones, asignación de recursos a las prioridades, la estrategia de acción es alcanzar las metas y objetivos propuestos. El plan estará constituido de un conjunto de programas. 
  • Programa: es un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos que expresan un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí. Pretende alcanzar las metas y objetivos propuestos en un período determinado.
  • Proyecto: van a ser actividades concretas, interrelacionadas y coordinas entre sí, con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades. 
  • Actividad: va a ser el medio de intervención sobre la realidad, realizando secuencial e integrada a diversas acciones necesarias para alcanzar metas y objetivos  de un proyecto.
  • Tarea: es la acción máximo grado de concreción y especificidad. 

El plan también puede ser llamado como Planificación general, el programa también puede ser llamado como Planificación especifica y el proyecto como Planificación concreta (Pérez, 2006, p. 58).En estos niveles se hablara de un tiempo en la que se realicen dichos niveles, la cobertura/dimensión temporal van a ser  (Ander-Egg, 1991,p. 65-67):

Para Plan de desarrollo nacional: 
  • largo plazo: de 6 a 10 años debido a que hay grandes económicos, sociales, políticos y culturales.
  • mediano plazo: 3 a 6 años comprenden un periodo presidencial.
  • Corto plazo: es un lapso de un año, es la forma de articular el presupuesto anual con el plan.

Para los programas:
  • largo plazo: 3 a 5 años.
  • mediano plazo: 1 a 3 años.
  • corto plazo: menores de 1 año.

otros tipos de cobertura/ dimensión temporal son ( Pérez, 2006,p.59):

  • Planificación próxima: la planificación a corto  a medio plazo.
  • Planificación a corto plazo: 6 meses a 3 años, se relaciona con la planificación a medio plazo.
  • Planificación a medio plazo: 3 a 8 años, es cuando hay programas referidos a aspectos sociales.
  • Planificación a largo plazo o planificación remota: 10 a 20 años, sirve de enclave a realizarse a medio y corto plazo.

Otro punto importante es la cobertura/dimensión espacial que van a ser las siguientes (Ander- Egg, 1991, p. 67-69) (Pérez, 2006, p. 60): 


Planificación Global

Es el conjunto de actividades productivas del país interrelacionadas entre sí, como todo lo que concierne a los aspectos sociales y espaciales.


Planificación Sectorial

Son algunos sectores o áreas particulares como la agricultura, industria, educación, servicios sociales, etc.

Planificación Nacional

Se encarga de elaborar un plan que abarque toda la nación o Estado.

Planificación Regional

Atiende a regiones que presentan características y necesidades comunes.

Planificación Local


Es a nivel municipal, de ayuntamiento o de organización base.


La Tipología de la planificación puede ser variada, a continuación se mencionaran algunos tipos de planificación (Ander-Egg, 1991, p.51-54, 70-75).

  1. Planificación económica: van a ser los esfuerzos sistemáticos para asegurar, acelerar y encauzar los procesos de crecimiento económico en una dirección y objetivos preestablecidos.
  2. Planificación social: va atención a grupos en situaciones especialesy serva ser la planificación de sectores como la educación, vivienda, salud, seguridad social, atención a grupos en situaciones especiales y de los servicios sociales en general. 
  3. Planificación cultural: son los procedimientos de actividades culturales que  organizan con la disposición de medios y recursos, asignar responsabilidades y trazar una serie de etapas dentro de un proceso destinado para lograr objetivos.
  4. Planificación imperativa : el estado fija los fines y objetivos que se deben alcanzar, los medios a seguir y recursos necesarios( el estado actúa de manera directa). 
  5. Planificación indicativa/ elástica/normativa: sugiere, alienta, motiva, pero no obliga  a los niveles de agentes del sector privado, siendo en cambio imperativa para el sector público( el estado actúa de manera indirecta). 
  6. Planificación estratégica: les interesa la direccionalidad del proceso y ajustar cuanto sea necesario y según la intervención de los diferentes actores sociales. 
  7. Planificación administrativa: planifica las acciones, estrategias y actividades necesarias para alcanzar objetivos determinados para una empresa, institución u organización.Enciclopedia de Características (2017). " Planeación Administrativa". 

Nota: Videos de apoyo.

Camacho.Julio. "Conceptos de planificación".


















                   
















Comentarios